Es un antepasado del jabon de marsella, era fabricado por los habitantes de mesopotamia y en la ciudad de Alepo, se dice que era el jabon usado por cleopatra, la dulzura del olivo y la delicadeza perfumada del laurel se unen para hacer de este jabon con propiedades extraordinarias, sobre todo problemas cutaneos, como psoriasis, ezcemas, dermatitis, acne, tiene propiedades desinfectantes y cicatrizantes, vale para todo tipo de piel, se utiliza para cara , cuello y despues del afeitado
tengo que corregir no es un jabon de alepo como tal, es una variante
Cuando estuve este verano en barcelona, mi amiga rustika del foro de mundorecetas me dio dos frascos llenos de bayas de laurel, ya tenia yo muchas ganas de hacer este jabon, voy a intentar daros un paso a paso de como lo hice yo en la thermomix, donde siempre hago yo mis jabones, espero que os sirva de ayuda para las que no os atreveis a hacer los jabones en la thermo
INGREDIENTES820gr de aceite de oliva( oleato de menta y primula), no se ve en la foto porque se me olvido hacerla antes de usarlo, pero en su lugar puse el de oliva
160 gr de aceite de coco
130 gr de manteca de cerdo
375,6 gr de agua ( infusion fuerte de bayas de laurel)
146,1 gr de sosa
EN LA TRAZAfrutos de bayas triturados de la infusion
no lleva aceites esenciales ni colorantes, el aroma se lo da el eucalipto, y el color las bayas que estaban maduritas
Se trituran las bayas en la thermomix, 1 minuto velocidad 3 y medio

Os quedara asi

Se pone el doble de agua que de bayas aproximadamente, 50 minutos, temperatura 90º, velocidad 2, cuando pase este tiempo se cuela con un colador y con una gasa o cualquier trapo que se tenga que este bien limpio se aprovechan las bayas para extraer todo el jugo que suelte

A esta infusion se le añade la sosa , veis como queda la reaccion de la sosa con las bayas

Se pone la thermomix 15 minutos, velocidad 2 , sin temperatura

Asi es como queda despues de deshacerse la sosa con la infusion

A continuacion se echan los aceites, en este caso el oleato, la manteca de cerdo y el aceite de coco, me tenis que perdonar , pero como es el primer paso a paso se me olvido tambien hacer la foto, se programa la thermomix 20 minutos, ( este tiempo depende de la traza, hay aceites que trazan primero, pero eso teneis que ir viendolo vosotro@s, pero minimo 20 minutos, vais viendo por el bocal para no pasarse)velocidad 2, temperatura 60 0 70º

Aqui teneis ya el jabon en el molde, por encima le he puesto frutos triturados,
esos puntitos que se ven en el jabon cortado, son los frutos triturados que eche en la traza


Para que veais como tengo las cuchillas de mi thermomix, despues de dos años sin parar de hacer jabon, mas luego cocinar, y yo soy de las que uso la thermomix pa tooooooooooo, lo pongo porque hay muchas dudas de que si se estropea o no, me parece que para el uso que le doy , estan bastante bien, yo como ya dije en algun sitio la thermomix la quiero para ahorrarme trabajo y para los jabones te ahorra mucho tiempo

Aqui otra foto de dentro , como una imagen vale mas que mil palabras, pues ahi os lo dejo
USOS TERAPÉUTICOS: Digestivo, tónico, expectorante, algo excitante, antiséptico, carminativo, diurético, sudorífico, dolores reumáticos, regulador de la menstruación, muy útil en aplicaciones tópicas.
PARTE UTILIZADA: Hojas, y frutos
DESCRIPCIÓN
El laurel es un árbol, más bien un arbusto, desde antiguo venerado como una planta sagrada y portadora de paz, como el olivo. En mitología griega, dice la leyenda que Apolo se enamoró de Dafne, una ninfa hija del dios del río Penneo, y como ésta le rechazó fue perseguida por Apolo a través del bosque; ante su insistencia Dafne se transformó en un laurel (Dafne significa laurel en griego). Apolo, desconsolado, hizo del laurel su árbol sagrado.
Los emperadores romanos, vencedores militares y deportivos se coronaban con hojas de laurel. En mitología romana, dice la leyenda que sobre el regazo de Drusila, la mujer de Augusto, un águila enviada por Júpiter dejó caer una gallina que llevaba en el pico una ramita de laurel cubierta de semillas. Éstas fueron sembradas proliferando desde entonces con gran abundancia.
El laurel crece en estado silvestre en zonas húmedas, sombrías y de litoral. También es cultivada como planta ornamental. Posee hojas espesas, largas y ovales, de aspecto coriáceo. Los frutos son unas bayas brillantes y de color negro. Florece entre los meses de abril y mayo.
RECOLECCIÓN
Las hojas de laurel se pueden recolectar casi durante todo el año. Para su almacenamiento hay que secarlas a la sombra y guardarlas en bolsitas protegidas del polvo y la humedad.
APLICACIONES Y PROPIEDADES
Es antiséptico, estimulante, estomacal, carminativo, expectorante, diurético y sudorífico. Se emplea en dispepsias atónicas y fatiga, así como gargarismos en infecciones buco-faríngeas. El aceite de las bayas tiene aplicaciones tópicas muy eficaces, tales como abscesos, contusiones y otras afecciones de la piel producidas por hongos; también es útil en dolores reumáticos y en los desarreglos de la menstruación. Se aplica preferentemente en forma de linimento, pomada o aceite.
Además de uso medicinal también es utilizada en la cocina, y como hierba aromática. En algunas regiones de España se utilizaba como leña en verde para el primer ahumado de los chorizos.
REMEDIOS
ACEITE DE BAYAS DE LAUREL PARA USO EXTERNO
Para las aplicaciones externas ya descritas, tales como dolores reumáticos, contusiones, úlceras, enfermedades de la piel producidas por hongos, etc., se puede preparar un adecuado aceite de bayas hirviendo un puñado de ellas bien machacadas, exprimiendo la pasta resultante y guardando el líquido en un recipiente hermético.
INFUSIÓN DE LAUREL PARA USO INTERNO
Para las aplicaciones internas ya descritas, tales como digestivo, carminativo, expectorante, diurético, o en caso de desarreglos menstruales, se puede hacer una infusión añadiendo a una taza de agua hirviendo una cucharadita de hojas secas desmenuzadas. Dejar reposar 10 minutos y filtrar. Tomar unas 4 tazas al día.
BAÑO DE LAUREL ANTISÉPTICO Y REFRESCANTE
En un litro de agua hervir un par de puñados bien colmados de hojas secas o frescas. Después de entibiar filtrar y añadir al agua de la bañera.